Récord histórico en los concursos de acreedores en España: un desafío para la estabilidad empresarial.

El panorama empresarial en España atraviesa uno de sus momentos más delicados de los últimos años. Octubre cerró con un récord histórico de 905 empresas en suspensión de pagos, reflejando un aumento sin precedentes desde la entrada en vigor de la reforma de la Ley Concursal en septiembre de 2022. Este año, el número acumulado de concursos asciende a 5.911, casi igualando las cifras de 2021.  

El impacto en micro y pequeñas empresas:

Según Pere Vilella, de FTI&Partners, las micro y pequeñas empresas son las más afectadas. Arrastran problemas estructurales derivados del COVID-19 y enfrentan mayores dificultades para acceder a la financiación. Además, su fragilidad financiera las hace especialmente vulnerables. Dentro de este grupo, destaca el crecimiento de los llamados “concursos sin masa”, que incluyen tanto empresas como personas físicas sin actividad empresarial. Este tipo de procedimientos ha sido especialmente relevante tras la reforma de Ley Concursal.  

Efectos de la reforma de la Ley Concursal:

La reforma de la Ley Concursal ha marcado un punto de inflexión en el tratamiento de estas situaciones. Eduardo Frutos, de Kepler Karst, señala que los cambios normativos han agilizado los procedimientos para pequeñas empresas, acortando los plazos y simplificando los trámites. Esto ha permitido que muchas empresas, antes destinadas al cierre informal, encuentren una solución legal más rápida y beneficiosa para todas las partes involucradas, en especial a los acreedores. 

Situación preconcursal: menos planes de reestructuración

En paralelo, los datos sobre planes de reestructuración muestran una tendencia baja, con un descenso del 35.9€ en octubre en comparación con el año anterior. Según expertos, factores como la lentitud de la banca tradicional para reconocer problemas y gestionar los deterioros crediticios son parte del problema.  

Cataluña y la Comunidad Valenciana han liderado esta caída, mientras que, en términos globales, los planes de restructuración registrados en lo que va de año suman 280, un 7,89% menos que en 2023. 

Sectores más afectados

Algunas grandes empresas no han logrado evitar el concurso, pese a su relevancia en sus respectivos sectores. Ejemplos notables incluyen: 

  • Pesquerías: compañías como Atunlo, Marpesca o Actemsa enfrentan una crisis agravada por el aumento de costes, la inflación y la caída en el consumo. 
  • Retail: la icónica Marypaz, especializada en calzado femenino, ga sucumbido tras años de lucha financiera.  
  • Construcción: firmas como Murias y LIC, sufrieron problemas de cobros internacionales y dificultades en mercados clave como Aargelia.  
  • Industria aeroespacial: destaca el caso de Elimco, afectada por las deudas de su matriz.